Portada » Que ver en La Gomera

¿Qué no te puedes perder si viajas a La Gomera?

También conocida como “la isla colombina”, por ser lugar de paso de la primera expedición de Colón durante el descubrimiento de América. Esta isla tiene historia, tradición y cultura. ¿Sabías que sus habitantes pueden comunicarse con silbos? Pero su mayor belleza la verás caminando, y es que sus barrancos escarpados y bosques profundos y húmedos, la convierten en un tesoro para los amantes del senderismo y la naturaleza.


El Parque Nacional de Garajonay, la joya de La Gomera

La joya de La Gomera es sin duda el Parque Nacional de Garajonay. Su mayor valor natural. Un bosque frondoso de laurisilva (también llamada selva templada o bosque laurifolio), situado en el centro de la isla y que ocupa una extensión de 4.148 hectáreas, el 10% del suelo de la isla. Por su importancia a nivel ecológico y botánico, la Unesco lo declaró en 1986 “Patrimonio de la Humanidad”.

Parque Nacional de Garajonay, La Gomera

Destaca por ser la muestra mejor conservada de este tipo de ecosistema, que se extendía durante la Era Terciaria, hace 20 millones de años, por una amplia zona de la cuenca del Mediterráneo, Eurasia y noroeste de África, cuando el clima de la región era más húmedo.

Este tipo de selva lluviosa se encuentra en un estado de conservación óptimo. La persistente niebla que asciende del océano hacia la cumbre, le aporta la humedad y frescura que necesita para que de lugar su milagrosa existencia. Recorrer el bosque haciendo senderismo es la actividad por excelencia. Está muy bien señalizado y es la mejor manera de conocer este precioso lugar.

El Parque Nacional cuenta con una red propia de senderos que se integran a su vez con la red de senderos de la isla. Lo mejor es dirigirse hacia el Centro de visitantes del Parque Nacional de Garajonay y obtener información sobre el estado de los senderos y atender a las recomendaciones de su personal.

¿Cuándo fue declarado Parque Nacional de Garajonay?

El Parque Nacional de Garajonay fue declarado en 1981 debido a la conservación de uno de los mejores ejemplos de bosque de laurisilva.

¿Qué significa Garajonay? La leyenda de Gara y Jonay

El nombre de Garajonay viene de una leyenda que constituye una de las narraciones aborígenes (los antiguos habitantes de Canarias antes de la conquista europea) más populares de Canarias en el que se relata una historia de amor entre una princesa de La Gomera (Gara) y un príncipe de Adeje, un reino guanche, en Tenerife (Jonay).

El destino de Gara era casarse con otro joven, el que eligió su padre, y cuando llegó la hora de que contrajera nupcias, tanto Gara como Jonay pensaron en huir a Tenerife. No obstante, unos guerreros pusieron oposición y entonces huyeron a las montañas donde deciden tirarse por un precipicio desde el roque más alto.

Prefirieron morir juntos que vivir separados sin el amor del otro. Desde ese momento, en honor a ambos jóvenes, se bautizó al bosque con el nombre de Garajonay.

El Roque de Agando, el emblema de La Gomera

El Roque de Agando es uno de los monumentos naturales más emblemáticos de la isla de La Gomera. Puede que su bella silueta te suene, pues es uno de los lugares más fotografiados. Si buscas “La Gomera” en las imágenes de Google, seguro que te aparecerán fotos de este impresionante roque.

Roque de Agando, La Gomera

Este peñasco se eleva hasta los 1251 metros de altura sobre el nivel del mar y forma parte del Monumento Natural de los Roques, un conjunto de conos de piedra que pueblan la isla. Algo curioso es que, a pesar de su apariencia inhóspita, el Roque de Agando presenta una gran riqueza florística, con poblaciones protegidas como Sideritis marmorea y Echium acanthocarum.

¿Cómo se formó el Roque de Agando?

El Roque de Agando se trata de un pitón fonolítico, una formación geológica con forma de pirámide triangular formado por una chimenea que se llenó de lava viscosa y se enfrió sin salir al exterior, solidificándose posteriormente y, que con el tiempo, se ha ido erosionando hasta lo que vemos hoy en día.

Monumento Natural de Los Órganos

Se trata de un acantilado de unos 200 metros de ancho y 80 de alto de enormes columnas prismáticas de basalto que bajan hasta el mar presentando una forma peculiar, como si algún artista lo hubiese esculpido. Pero, en realidad, ha sido la naturaleza quien ha creado y moldeado este espectacular lugar que, hoy en día, está reconocido como un Espacio Natural Protegido.

Los Órganos, La Gomera

¿Cómo se formaron los Órganos de la Gomera?

Los Órganos de La Gomera es un monumento natural de origen volcánico. Esta caprichosa forma se origina por la erosión marina, que deja al descubierto un conjunto de prismas que surgen como consecuencia del enfriamiento lento de los materiales volcánicos, poniendo de relieve la disyunción columnar de los Órganos, elemento que da nombre a este precioso monumento.

¿Dónde están los Órganos en La Gomera?

Está ubicado en el municipio de Vallehermoso, en la costa norte de la isla. Solo es posible acceder por mar. Hay excursiones de varias horas de barcos privados que parten de los núcleos turísticos de Valle Gran Rey y Playa de Santiago.

Agulo, el pueblo con encanto

Situado al norte de La Gomera, entre los municipios de Hermigua y Vallehermoso, se encuentra el municipio de Agulo, el más pequeño de la isla en extensión. Se trata de un pequeño pueblo encantador de poco más de 1000 habitantes. El menos poblado de la Provincia de Tenerife.

Agulo, La Gomera

Agulo es conocido por su particular belleza. Por ello se la conoce como “el bombón de La Gomera”. Teñido del verde de sus cultivos y siendo en sí un espectacular mirador al océano atlántico, es un lugar con cierto encanto en el que pasear y apreciar el mimo y esmero con el que han cuidado sus calles empedradas y sus casitas de cuento. No te podrás resistir a sacar una foto.

Los paisajes que rodean Agulo son espectaculares. Cuando hace buen tiempo las vistas a la isla vecina de Tenerife y su majestuoso Teide son un valor añadido. También, cabe destacar la hermosa iglesia de San Marcos con sus blancas cúpulas, que contrasta con el tono rojizo de las tejas de las casas.

Vallehermoso

Ubicado al noroeste de la isla, el municipio de Vallehermoso con una extensión de 109,32 km², se convierte en el municipio más grande de La Gomera. Pero su grandeza para nada tiene que ver con su tamaño si no con su encanto rural. Su particular casco histórico y los barrancos de alrededor, la envuelven en una bonita estampa digna de admirar.

Vallehermoso, La Gomera

Su casco histórico gira entorno a la plaza de la Constituación. Una pintoresca plazoleta en donde se encuentra el edificio del ayuntamiento con su balcón de estilo canario y terrazas de bares y restaruantes donde tomar algo o degustar la deliciosa gastronomía gomera.

Roque Cano, el símbolo de Vallehermoso

El Roque Cano está protegido en la red de Espacios Naturales de Canarias en la categoría de Monumento Natural. La formación de este roque de unos 200 metros de altura es producto de la actividad volcánica y la erosión, que a lo largo del tiempo ha ido dándole esta caprichosa forma que vemos actualmente.

Vista general de Vallehermoso con el Roque Cano

Es un espacio de gran valor geológico y paisajístico, que además cuenta con un excelente hábitat rupícola, con diversidad de especies endémicas, en la que encontramos especies raras y amenazadas como la margarita o el senecio gomero.

Por otra parte, este roque destaca por ser un lugar interesante para la escalada de largos. Una aventura solo apta para los escaladores más atrevidos y experimentados. No obstante, para escalarlo se requiere un permiso especial.

Valle Gran Rey, el pueblo hippie

Si buscas un lugar donde parece que el tiempo se detiene, ese es Valle Gran Rey. Está ubicado en el oeste de la isla limitando con el municipio de Vallehermoso y tiene una extensión de 32,36 km². Su barranco desemboca en playas de arena negra. Desde lo más alto hasta el mar, te esperan muchas curvas pero siempre tendrás presente la esencia de esta localidad con sus casas tradicionales, palmeras canarias, balcanes de cultivos abandonados y vegetación autóctona.

Valle Gran Rey, La Gomera

Valle Gran Rey es el principal centro turístico de la isla, pero alejado del turismo de masas. Si buscas paz y tranquilidad, este es tu destino perfecto. Aquí hay buen tiempo y buenas playas como el Charco del Conde (recomendada para niños), La Calera, la espectacular playa salvaje del Inglés (una meca para el movimiento hippie de la zona) y la Playa de Vueltas en la que se pueden ver mantas y chuchos durante casi todo el año.

En el Valle nos encontramos con 2 miradores desde donde tener una bella perspectiva de la zona: el Mirador Curva del Queso y el Mirador Palmarejo. Este último fue ideado por el artista lanzaroteño César Manrique quien realizó la mayor parte de sus obras en Lanzarote, pero también dejó su sello en otras islas. Ambos miradores nos ofrecen unas fabulosas vistas hacia el valle.

Cabe añadir que en la zona costera de Valle Gran Rey hay restaurantes donde saborear la gastronomía de La Gomera cuyo producto más famoso es el almogrote. Tampoco te puedes perder las deliciosas galletas gomeras y la miel de palma, que las puedes comprar en muchas tiendas de la zona.

¿Dónde ver la puesta de sol en La Gomera?

Valle Gran Rey es sin duda el mejor lugar para disfrutar de una puesta de sol en La Gomera. Desde la Playa de La Calera podrás contemplar los bellos colores del atardecer con el océano al fondo.

Hermigua

Es una localidad al norte de La Gomera que está enclavada en el interior de un hermoso barranco en cuyas laderas encontramos numerosos bancales destinados a cultivos, dando forma a un bonito paisaje rural donde se respira tradición.

Hermigua y sus roques, La Gomera

Hermigua tiene poco más de 2000 habitantes. Por todo el valle nos encontraremos con pueblos y caseríos típicos de la zona y extensiones de plataneras que casi llegan hasta el mar, donde se encuentra la bahía de Santa Catalina y su antiguo pescante, testigo del esplendor de la agricultura de la isla durante la primera mitad del siglo XX, y hoy en día uno de sus atractivos turísticos, pues cuenta con una piscina natural en la que darse un buen baño.

También destacan los Roques de Hermigua, que incluso tienen nombre propio: Pedro y Petra. Es una de las imágenes más representativas del municipio y que además tienen detrás una leyenda, según la cual, se trataban de 2 jóvenes enamorados que se fundieron en un abrazo y que un rayo los convirtió en piedra para después separarlos.

Hermigua es un lugar perfecto del que partir para rutas de senderismo pues dispone de una red de senderos que recorren maravillosos paisajes como el del Parque Nacional de Garajonay.

Otras cosas que ver en Hermigua son:

  • La iglesia de la Concepción de Estilo Neogótico.
  • Visitar el barrio de San Pedro en el que destaca el Convento de San Pedro Apóstol y sus calles rodeadas de casas con arquitectura tradicional canaria.
  • Bañarse en la playa de La Caleta, una cala de arena negra protegida del fuerte oleaje.
  • Conocer las tradiciones de La Gomera en el Museo Etnográfico. ¿Conocías el Silbo Gomero? Los gomeros han aprendido a comunicarse mediante silbo debido a la complicada orografía de la isla.
  • Ver el único molino de agua para moler gofio en el Parque Etnográfico de los Telares.
  • Contemplar una preciosa panorámica desde el mirador de La Punta.

San Sebastián de La Gomera, historia y cultura

La Gomera tiene un gran patrimonio natural contando con lugares tan sorprendentes como el Parque Nacional del Garajonay. Sin embargo, no podemos olvidarnos de su capital, San Sebastián de La Gomera, la cual, destaca por su historia y cultura.

Torre del Conde, La Gomera

Situada al este de la isla, se trata de una ciudad tranquila y con mucha historia relacionada con los viajes de Colón en los años del descubrimiento de América a finales del siglo XV. Lo mejor es pasear por sus calles contemplando sus pintorescas casas de colores con balcones y patios de estilo tradicional canario.

Dentro de su casco histórico y entorno a la Calle Real nos encontraremos con los principales lugares de interés de esta ciudad así como bares y comercios donde degustar la gastronomía de la isla o hacer compras.

Los lugares de interés para visitar más destacados son:

  • La Casa del Pozo de la Aguada donde encontramos una exposición sobre los viajes que Colón realizó a América.
  • La Casa Bencomo, una encantadora casa tradicional del siglo XIX, donde podemos aprender sobre el origen geológico de la isla y como el pueblo gomero ha sabido adaptarse a una orografía tan abrupta con barrancos grandes y profundos.
  • El Museo Arqueológico de La Gomera, en el que podemos aprender, a través de un recorrido autoguiado, cómo eran la forma de vida de los antiguos gomeros, los primeros pobladores de la isla.
  • La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, uno de los principales templos religiosos de la isla, de estilo mudéjar con el gótico y el barroco.
  • La Ermita de San Sebastián, este pequeño templo fue mandado a construir por el primer conde de La Gomera, Don Guillén, hacia el año 1935.
  • La Torre del Conde. Se trata de una torre de unos 15 metros de altura construida, entre 1447 y 1450, como lugar de vigilancia de la costa, pero también sirvió de refugio para los señores de la isla contra ataques de los aborígenes. Destaca por ser la única torre medieval que se conserva en todo el archipiélago canario.

El Mirador de Abrante, el mejor de La Gomera

Si hay un mirador que no te puedes perder en La Gomera, es este. Se ubica en el risco del norte de La Gomera y te ofrece la posibilidad de flotar en el precipicio a través de su voladizo de cristal de 7 metros de largo.

Mirado de Abrante en La Gomera

Desde este singular y espectacular mirador, suspendido en el aire a más de 600 metros de altura sobre el nivel del mar, puedes ver una preciosa panorámica del Océano Atlántico con el imponente volcán del Teide de fondo. Y a tus pies tienes el pueblo de Agulo, otro de los sitios que tienes que ver en la isla.

El mirador fue construido por el arquitecto José Luis Bermejo en el año 2014. Su característico y peculiar acabado de cristal, te permite caminar sobre un imponente precipicio solo apto para personas sin vértigo. Es común ver a personas entrando y saliendo para tomarse una foto.