Portada » Blog » Parque Nacional de Garajonay, La Gomera: donde está, rutas y curiosidades

Parque Nacional de Garajonay: Todo lo que necesitas saber para tu visita

Imagina un lugar donde los bosques son tan mágicos que parecen sacados de un cuento de hadas, donde la vegetación se envuelve en niebla y el ambiente sugiere un toque místico. Este lugar es el Parque Nacional de Garajonay, en la isla de La Gomera. Pero, ¿Qué es lo que hace tan especial a este parque? ¿Qué secretos esconde su densa laurisilva?¿Y qué es la laurisilva? Si te estás haciendo este tipo de preguntas y tienes pensado visitar este lugar, sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber para planificar tu visita.

Parque Nacional de Garajonay
Parque Nacional de Garajonay en La Gomera

¿Qué es el Parque Nacional de Garajonay?

El Parque Nacional de Garajonay es una joya natural situada en el corazón de La Gomera, una de las Islas Canarias. Este espacio protegido, fue declarado Parque Nacional en 1981 y posteriormente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, alberga una de las mejores muestras de bosque de laurisilva del mundo. Su superficie, que abarca 3.984 hectáreas, representa más del 10% de la isla, convirtiéndose en un pulmón verde y un refugio para especies únicas.

Parque Nacional de Garajonay
Garajonay, un bosque de laurisilva

Visitar el Garajonay es como hacer un viaje al pasado. Este bosque es una reliquia viva de la Era Terciaria, cuando selvas subtropicales cubrían Europa y el norte de África. Sus frondosos árboles, su biodiversidad y su conexión con las tradiciones locales lo convierten en un lugar imprescindible para los amantes de la naturaleza. De hecho, este Parque Nacional es uno de los principales motivos por los que los turistas viajan a la isla de La Gomera.

¿Qué significa Garajonay?

El nombre del Parque Nacional de Garajonay proviene de su punto más alto, el Alto de Garajonay, que se encuentra en el centro de La Gomera y alcanza los 1.487 metros de altitud. Este lugar era sagrado para los antiguos habitantes de la isla, quienes realizaban sacrificios rituales en la cima, según los hallazgos arqueológicos.

Alto de Garajonay
El Alto de Garajonay cubierto de una densa niebla

Aunque popularmente se asocia con la leyenda de Gara y Jonay, el origen del nombre tiene raíces más antiguas y se relaciona con la toponimia aborígen. La palabra «Garajonay» se deriva de la lengua hablada por los aborígenes de la isla, en los que «gara» podría significar «roque» o «peñasco», mientras que «jonay» podría estar relacionado con elementos léxicos propios de la lengua bereber. Por lo tanto, se piensa que su significado en la lengua aborigen podría ser “roque alto”.

Es importante señalar que muy probablemente la leyenda de Gara y Jonay se creó posteriormente para explicar el topónimo, y no al revés, aunque ambas versiones se entrelazan en la cultura popular de La Gomera.

¿Cuál es la Leyenda de Gara y Jonay?

En la tradición oral gomera, la leyenda de Gara y Jonay es una de las historias de amor más conmovedoras de las Islas Canarias. Según cuenta la leyenda, Gara, una princesa de Agulo (tierra del agua), consultó su destino en los Chorros de Epina, donde el agua primero clara y luego turbia le auguró un amor lleno de complicaciones. Poco después, durante la festividad de Beñesmer, conoció a Jonay, un príncipe de Tenerife (tierra del fuego), y ambos se enamoraron a primera vista.

El destino de su amor quedó sellado cuando el Teide, el volcán de Tenerife, comenzó a erupcionar, interpretándose como una señal de que su unión era imposible. A pesar de la prohibición de sus familias, Jonay cruzó el océano hasta La Gomera para reunirse con Gara. Juntos huyeron al pico más alto de la isla, donde, acorralados, decidieron sellar su amor para siempre. Unidos en un último abrazo, atravesaron sus corazones con una vara de cedro afilada por ambos extremos.

Aunque la leyenda no es el origen del nombre del parque, ha sido fundamental para dar un aura mágica y romántica a este lugar. Hoy, el Alto de Garajonay no solo es un sitio de gran valor paisajístico, sino también un símbolo de la cultura y la mitología de La Gomera.

Historia del Parque Nacional de Garajonay

El Parque Nacional de Garajonay tiene una historia profundamente arraigada en las tradiciones de los antiguos gomeros, los habitantes prehispánicos de La Gomera. Antes de la llegada de los europeos en el siglo XV, el bosque era un recurso esencial para su subsistencia, proporcionando agua, madera y forraje. Además, como hemos comentado, el Alto de Garajonay era un lugar sagrado para sus rituales, por lo que este lugar era muy importante también a nivel cultural para los antiguos pobladores de la isla.

Agua en el Parque Nacional de Garajonay
Agua en el Parque Nacional de Garajonay

Con la llegada de los conquistadores europeos, La Gomera se convirtió en un punto estratégico para las rutas hacia América, siendo visitada incluso por Cristóbal Colón durante sus viajes. De ahí que la isla sea conocida como “la isla colombina”. Durante siglos, los montes de la isla fueron aprovechados de forma intensiva para obtener madera, carbón vegetal y pastos. No obstante, para evitar la sobreexplotación, los Condes de La Gomera establecieron estrictas normativas de uso durante el período feudal. Esta política conservacionista continuó tras la abolición del régimen feudal en el siglo XIX, cuando los montes pasaron a ser gestionados por los municipios.

En el siglo XX, los cambios económicos y sociales llevaron a una reducción en los usos tradicionales del monte, permitiendo su recuperación natural. En 1981, el área fue declarada Parque Nacional para proteger su biodiversidad única, y en 1986 fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO debido a su excepcional valor ecológico, consolidando así su importancia como uno de los últimos refugios de la laurisilva subtropical.

¿Dónde está el Parque Nacional de Garajonay?

El parque se encuentra en el corazón de La Gomera, en un altiplano que se extiende entre los 800 y 1.478 metros de altitud (su punto más alto) con ondulaciones suaves, barrancos profundos y espectaculares roques. Este parque está rodeado por los principales municipios de La Gomera, como Agulo, Vallehermoso y San Sebastián de La Gomera, lo que facilita su acceso desde cualquier punto de la isla.

¿Cómo llegar al Parque Nacional de Garajonay?

Acceder al parque es sencillo gracias a su red de carreteras. Puedes llegar:

  • En coche: la carretera GM-2 cruza el parque, conectando los principales puntos de entrada.
  • En transporte público: hay líneas de guaguas (autobuses) que te acercan desde los principales pueblos.
  • A pie: si eres un senderista experto, no tendrás problemas. Podrás adentrarte en el Parque Nacional a pie a través de su extensa red de senderos
Carretera GM-2 que atraviesa el Parque Nacional de Garajonay
Carretera que atraviesa el Parque Nacional de Garajonay

La biodiversidad de Garajonay

El Parque Nacional de Garajonay es un verdadero paraíso de biodiversidad, donde flora y fauna conviven en un entorno único y mágico. Este parque alberga una impresionante variedad de especies, muchas de ellas endémicas, lo que significa que no las encontrarás en ningún otro lugar del mundo.

Flora del Parque Nacional de Garajonay
Vegetación del Parque Nacional de Garajonay

Flora: La magia de la laurisilva

El corazón del parque es su bosque de laurisilva, un ecosistema subtropical siempreverde que parece sacado de un cuento. Este bosque es hogar de árboles emblemáticos como los laureles, los tiles, los viñátigos, y los acebiños, cuyas ramas están decoradas con líquenes y musgos que añaden un toque místico al paisaje.

Con más de 250 especies endémicas, la flora de Garajonay es una de las más ricas de las Islas Canarias. Además, es crucial para la conservación de musgos y hepáticas, pequeños organismos que prosperan gracias a la humedad constante del bosque.

Fauna: Un refugio para especies únicas

Aunque la fauna vertebrada es limitada debido al aislamiento geográfico, destacan las aves como las palomas turqué y rabiche, dos especies endémicas de Canarias. También habitan murciélagos y una rica variedad de invertebrados, muchos de ellos exclusivos del parque como el escarabajo Pimelia gomerae, único de La Gomera.

Rutas de senderismo en el Parque Nacional de Garajonay

Si hay una actividad que destaca en el Parque Nacional de Garajonay, esa es el senderismo. Explorar sus senderos es como adentrarse en un bosque encantado, donde cada paso revela paisajes mágicos, arroyos cristalinos y frondosos túneles de laurisilva.

Un sendero del Parque Nacional de Garajonay
Un sendero del Parque Nacional de Garajonay

Este Parque Nacional cuenta con una red de rutas bien señalizadas que se adaptan a todos los niveles, desde caminatas sencillas para principiantes hasta recorridos más desafiantes para los senderistas más experimentados. Sea cual sea tu elección, recorrer Garajonay es una experiencia espectacular para los amantes de la naturaleza.

Aquí tienes algunas de las rutas más destacadas:

Nombre de la rutaDificultadDuración apróx.Descripción
Ruta Laguna Grande – Alto de GarajonayMedia4 horasPerfecta para disfrutar de vistas panorámicas desde el punto más alto de la isla.
Ruta de El CedroBaja2 horasIdeal para principiantes, incluye cascadas y frondosa vegetación.
Sendero de Las MimbrerasBaja1 horaPerfecta para explorar la laurisilva en poco tiempo.

Si quieres saber más sobre rutas de senderismo, te dejamos por aquí un pdf con información sobre rutas de senderismo del Parque Nacional de Garajonay.

Recomendaciones para hacer senderismo en el Parque Nacional de Garajonay

  • Lleva ropa cómoda, calzado resistente y una chaqueta impermeable.
  • Consulta el estado de las rutas en el Centro de Visitantes Juego de Bolas.
  • Lleva suficiente agua y algún tentempié.
LECTURA RECOMENDADA

El Centro de Visitantes Juego de Bolas

Este centro, situado en La Palmita, es el punto de partida ideal para tu visita. Aquí encontrarás mapas, exposiciones sobre la flora y fauna del parque y guías que pueden asesorarte sobre las mejores rutas según tus intereses. Si planeas realizar senderismo en el Parque Nacional de Garajonay, te recomendamos que pases por este centro, ya que el personal te proporcionará información actualizada sobre el estado de los senderos, además de consejos prácticos para aprovechar al máximo tu visita.

8 Curiosidades del Parque Nacional de Garajonay

  1. El agua, el elemento más importante del Garajonay: en algunas zonas del parque se han registrado precipitaciones que superan los 900 mm anuales. ¿Y esto cómo puede ser si la isla de La Gomera está muy cerca del gran desierto del Sáhara y debería llover poco? Léete la siguiente curiosidad.
  2. La laurisilva, el secreto mejor guardado: en una isla árida, la importancia de la laurisilva recae en su capacidad para retener y almacenar el agua de las densas masas de aire con humedad que, a menudo, se topan con la cumbre de la isla, cumpliendo una función esencial de recarga hídrica gracias al fenómeno de la lluvia horizontal.
  3. El salto de agua más impresionante de Canarias: en el interior del parque hay toda una red de riachuelos y grandes caídas de agua que descienden por el fondo del valle. En el Barranco del Cedro se encuentra el Chorro del Cedro, una caída de agua de más de 200 metros, el más espectacular de Canarias.
  4. Un fósil viviente: El bosque de laurisilva es una reliquia de la Era Terciaria, superviviente de un tiempo en el que estas selvas cubrían Europa y África antes de los grandes cambios climáticos.
  5. El hogar de especies exclusivas: Garajonay alberga más de 250 especies de flora endémica y una fauna increíblemente rica, incluyendo invertebrados que solo existen en este parque.
  6. Imponentes Roques y fortalezas: entre los paisajes más característicos destacan formaciones como el Roque Agando y la Fortaleza de Chipude, monumentos naturales que emergen entre el verde manto del bosque.
  7. Un bosque mágico y misterioso: La constante humedad y las nieblas que envuelven la laurisilva llenan de misterio este lugar, transformando sus senderos en paisajes dignos de cuentos de hadas.
  8. Silbo gomero: esta curiosidad no tiene que ver directamente con el bosque de Garajonay, pero sí con las características geográficas de La Gomera. El silbo Gomero, un sistema único de comunicación, desarrollado por los antiguos habitantes para superar el accidentado terreno de la isla, fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Arroyo en el Parque Nacional de Garajonay
Arroyo en el Parque Nacional de Garajonay

Consejos para visitar Garajonay

  • Planifica con antelación: Antes de tu visita, consulta la previsión meteorológica, ya que las condiciones en el parque pueden cambiar rápidamente. Las nieblas y lluvias son comunes, así que prepárate con ropa impermeable.
  • Equípate adecuadamente: Lleva ropa y calzado cómodo, preferiblemente botas de senderismo, para disfrutar al máximo de los caminos. No olvides una chaqueta, incluso en verano, ya que las temperaturas pueden ser frescas en las zonas altas del parque.
  • Hidratación y comida: Empaca suficiente agua y algo de comida ligera, especialmente si planeas rutas largas. Aunque hay áreas recreativas, es mejor estar preparado.
  • Sigue los senderos marcados: Por seguridad y para proteger el ecosistema, no te salgas de los caminos señalizados. El parque cuenta con rutas para todos los niveles, así que elige la que mejor se adapte a tu experiencia.
  • Respeta la naturaleza: Evita dejar basura, no recojas plantas ni molestes a los animales. El parque es un espacio protegido, y mantenerlo intacto es esencial para su conservación.
  • Visita el centro de visitantes: El Centro de Visitantes Juego de Bolas es ideal para obtener mapas, consejos de expertos y actualizaciones sobre el estado de los senderos. Además, descubrirás más sobre la fauna, flora y cultura del parque.
  • Elige la mejor época: Aunque el parque se puede visitar durante todo el año, la primavera (marzo a junio) es ideal para disfrutar de la laurisilva en su máximo esplendor. Sin embargo, el verano y otoño también ofrecen paisajes únicos.
  • Organiza tu tiempo: Algunos senderos pueden llevar varias horas, así que calcula el tiempo necesario para hacer el itinerario que hayas planificado.

El Garajonay: un bosque mágico de laurisilva en La Gomera

El Parque Nacional de Garajonay es un destino que combina naturaleza, historia y misticismo. Tanto si buscas desconectar como si eres un apasionado del senderismo, este lugar tiene algo especial que ofrecerte. Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda para despejar dudas y conocer un poco mejor lo que te puedes encontrar en este mágico lugar que, sin duda, recomendamos al 100% visitar. Es uno de los lugares más bonitos de Canarias y parece increíble pensar cómo es posible la existencia de un bosque tan húmedo teniendo tan cerca el desierto más grande del planeta. Pero esta es la magia del clima de Canarias.

Preguntas frecuentes sobre el Parque Nacional de Garajonay

El Parque Nacional de Garajonay se formó sobre una meseta creada por procesos volcánicos y moldeada por la erosión durante millones de años. Aunque La Gomera tiene un origen volcánico, la falta de actividad eruptiva reciente ha permitido que sus barrancos y cumbres adquirieran un paisaje único y lleno de biodiversidad.

El paisaje de Garajonay combina un bosque siempreverde de laurisilva con barrancos profundos, arroyos y formaciones rocosas impresionantes como roques y fortalezas. Es un entorno único caracterizado por su humedad constante, su cobertura vegetal exuberante y la frecuente presencia de nieblas que envuelven las montañas y añaden un toque mágico al lugar.

La laurisilva está formada por árboles como el laurel (Laurus novocanariensis), el viñátigo (Persea indica), el tile (Ocotea foetens) y el acebiño (Ilex canariensis). Estas especies de hoja perenne son esenciales para capturar agua de las nieblas y mantener el equilibrio del ecosistema.

El parque tiene una superficie total de 3.984 hectáreas, mientras que su zona periférica de protección abarca 4.558,95 hectáreas. Juntos, representan más del 10 % de la extensión total de La Gomera.

Entre las rutas más populares destaca la Laguna Grande – Alto de Garajonay, con una longitud aproximada de 10 km y un desnivel de 401 metros. Este recorrido, de dificultad media, permite explorar el corazón del parque, disfrutando de sus paisajes más emblemáticos y vistas espectaculares. En cualquier caso, como mencionamos en el artículo, lo mejor es que busques una ruta que se adapte a tus condiciones y que te permita disfrutar de la naturaleza en este lugar tan espectacular.