Portada » Blog » ¿Conoces estas curiosidades del Parque Nacional de Timanfaya?

Descubre 14 curiosidades del Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote

¿Sabías que bajo tus pies, en Timanfaya, la tierra está tan caliente que puede prender fuego a un manojo de paja en segundos? En este Parque Nacional no solo verás paisajes que parecen de otro planeta, también descubrirás secretos, experimentos curiosos y datos tan increíbles que te dejarán con la boca abierta. Si tienes pensado visitar el Parque Nacional de Timanfaya, acompáñanos. Te vamos a contar las curiosidades más asombrosas de este hermoso e imponente lugar.

Curiosidades del Parque Nacional de Timanfaya
Curiosidades del Parque Nacional de Timanfaya

Lanzarote, la isla de los volcanes gracias a Timanfaya

Hace casi 300 años, un buen día de 1730, la tierra en Lanzarote empezó a temblar… y de sus entrañas brotó lava sin parar. No fueron unas horas. Ni unos días. La erupción duró… ¡seis años! Todo quedó cubierto de rocas negras, montones de ceniza y colinas de fuego. En su momento fue una tragedia: pueblos enteros quedaron sepultados y los campos de cultivo fueron arrasados. La isla cambió para siempre.

Foto aérea del Parque Nacional de Timanfaya
Foto aérea del Parque Nacional de Timanfaya

Así nació Timanfaya, un lugar espectacular que fascina a todo el que lo visita. Sus paisajes volcánicos parecen de otro planeta, más cercanos a Marte que a cualquier rincón de la Tierra. ¡Y eso no fue todo! En el siglo siguiente, concretamente en 1824, nuevas erupciones volvieron a sacudir la isla durante casi tres meses, sumándose en parte a los 51 km² que hoy ocupa el Parque Nacional de Timanfaya.

El Parque Nacional de Timanafya

Timanfaya fue declarado Parque Nacional en 1974. Es el segundo más visitado de Canarias, solo por detrás del Parque Nacional del Teide, y el cuarto de toda España. Lo que lo hace realmente único es su carácter volcánico: es el único parque nacional de España que tiene un origen exclusivamente geológico. Dentro de sus límites se encuentran más de 25 volcanes, como las Montañas del Fuego o la Caldera del Corazoncillo, además de un sinfín de formas volcánicas como tubos, hornitos o mares de lava.

Parque Nacional de Timanfaya

El Parque Nacional de Timanfaya Si por algo es conocida Lanzarote es por sus pintorescos…

Las 14 curiosidades más sorprendentes de Timanfaya

¿Sabías que Timanfaya aún tiene calor bajo la superficie?

Aunque sus volcanes llevan siglos sin entrar en erupción, el subsuelo de Timanfaya sigue activo. En algunas zonas, la temperatura alcanza los 100 a 120 ºC en la superficie… ¡y hasta 600 ºC a solo 13 metros de profundidad! Por eso, en el Islote de Hilario, los guías hacen demostraciones donde lanzan paja dentro de un agujero y, en segundos, se prende fuego sola.

Géiseres artificiales: agua que sale disparada en segundos

Otro experimento muy divertido que se realiza en el Islote del Hilario es cuando echan un cubo de agua en un tubo que va al suelo. Al cabo de pocos segundos, el agua se convierte en vapor y sale disparada hacia el cielo. Es un géiser artificial, y también demuestra que el calor de Timanfaya sigue muy vivo.

Timanfaya… ¿en Marte?

El paisaje volcánico de Timanfaya es tan impresionante que no solo ha servido de entrenamiento para astronautas de la Agencia Espacial Europea, sino que incluso ha llegado a Marte. En 2021, el equipo del rover Perseverance bautizó de forma informal como “Timanfaya” al cuadrante donde aterrizó la misión, por su enorme parecido con este rincón de Lanzarote. Aunque el nombre no es oficial, sí es una muestra más del vínculo entre la isla y la exploración espacial. Fuente: ABC

Un entorno bastante frágil

En el Parque Nacional de Timanfaya no puedes ir andando libremente. Solo se puede visitar con guías o por rutas marcadas. Esto es para proteger el terreno, que a pesar de su apariencia robusta e inhóspita, en realidad es bastante frágil y sensible a la actividad humana. Recuerda cuando visites los paisajes volcánicos de Lanzarote, transitar por los senderos delimitados y nunca salirte de los caminos para no generar impacto en el medio.

La erupción más larga de la historia de Canarias

La gran erupción que formó Timanfaya duró seis años seguidos, desde 1730 hasta 1736. Es la erupción volcánica más larga registrada en todo el archipiélago canario. Cambió completamente el paisaje de Lanzarote y cubrió pueblos enteros bajo la lava.

Un pueblo sepultado por la lava

El nombre Timanfaya no nació con las erupciones. Mucho antes de que surgieran los volcanes entre 1730 y 1736, Timanfaya era el nombre de un poblado agrícola muy fértil, que quedó completamente destruido por la lava.

El Islote de Hilario: el corazón ardiente del parque

Como hemos comentado, en el centro del parque hay un lugar llamado Islote de Hilario. Allí es donde está ubicado el restaurante El diablo y donde se concentran los experimentos térmicos que hemos visto anteriormente. ¿Pero por qué Hilario?¿De dónde viene ese nombre? Pues se llama así por un señor llamado Hilario que, según la historia, vivió en este lugar rodeado tierra volcánica con su camello. Era como un ermitaño volcánico.

El restaurante que cocina con el calor del volcán

En el restaurante “El Diablo”, diseñado por el famoso artista local César Manrique, se cocina de una manera ingeniosa. ¡Usan el calor natural de la tierra! Encima de una grieta volcánica, colocan una parrilla y preparan pollo, carne o pescado. Comer allí es como hacer una barbacoa… ¡dentro de un volcán!

Parrilla en el restaurante El Diablo del Parque Nacional de Timanfaya
Parrilla en el restaurante El Diablo del Parque Nacional de Timanfaya

Vida en un lugar inhóspito

Aunque parezca mentira, hay vida en este desierto de lava donde apenas llueve. Algunas plantas, como los líquenes, viven gracias al rocío y la humedad del aire. También hay insectos y reptiles pequeños que se han adaptado a estas condiciones tan extremas.

Camellos entre volcanes

Los camellos llevan siglos formando parte del paisaje de Lanzarote, utilizados antiguamente para las labores agrícolas en los suelos volcánicos. Hoy en día, esta estampa continúa viva en el Parque Nacional de Timanfaya, donde se puede hacer una ruta guiada sobre camello de unos 20 minutos. Esta actividad está regulada, forma parte de las rutas oficiales del parque y tiene lugar en el Echadero de Camellos, dentro del municipio de Yaiza. Aunque genera cierta controversia por el uso del animal, se trata de una opción turística con años de tradición y supervisión por parte de las autoridades.

Ruta de los camellos en el Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote
Ruta de los camellos en el Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote

Las Montañas del Fuego: un nombre muy real

El nombre «Montanas del Fuego» no es solo porque suene bonito. En tiempos de las erupciones, se veía fuego saliendo de las colinas, el cielo se iluminaba de rojo y todo parecía arder. Por eso se ganaron ese nombre tan impresionante.

El símbolo del diablo de Timanfaya

El famoso “diablillo” que da la bienvenida al Parque Nacional de Timanfaya es una creación del artista César Manrique. Diseñó esta figura antes incluso de que existiera el parque como tal, con la idea de señalar la entrada a las Montañas del Fuego. Hecha con hierro oxidado, su forma traviesa y su cola en forma de flecha se convirtieron en símbolo del parque y de Lanzarote. Una forma irónica y muy “manriqueña” de representar la fuerza volcánica de la isla.

Símbolo del diablo en el Parque Nacional de Timanfaya
Símbolo del diablo en el Parque Nacional de Timanfaya

La leyenda del diablo de Timanfaya

Cuenta la tradición popular que en 1730, durante las primeras erupciones de Timanfaya, una pareja celebraba su boda cuando una gran roca sepultó a la novia. El joven, desesperado, intentó salvarla con una forja de cinco puntas, pero no lo logró. Cargó con el cuerpo de su amada y desapareció entre los volcanes. Dicen que lo vieron por última vez bajo la luna, sosteniendo la forja con ambas manos. Desde entonces, muchos lo recuerdan con estas palabras: “pobre diablo”.

Un parque nacional único en España

Timanfaya es el único parque nacional en España que es puramente geológico. No hay ríos ni bosques, pero su paisaje volcánico es tan especial que ha sido protegido para que todos podamos admirarlo y aprender sobre la fuerza de la Tierra.

¿Por qué Timanfaya es tan especial?

Timanfaya no es solo un paisaje bonito. Es un lugar donde puedes ver con tus propios ojos cómo funciona un volcán, sentir el calor bajo tus pies, aprender cómo se adapta la vida a un terreno imposible y disfrutar de una experiencia única que mezcla ciencia, historia, naturaleza y aventura. Es un parque que parece salido de un cuento, pero está aquí, en Lanzarote, esperando a que lo descubras.

Artículos sobre Lanzarote que te interesa no perderte

Los Hervideros en Lanzarote: qué son, cómo llegar y consejos

Los Hervideros en Lanzarote: Un espectáculo natural de lava y mar Imagina estar de pie…

Descubre cuáles son los pueblos más bonitos de Lanzarote

Descubre los pueblos más bonitos de Lanzarote Cuando pensamos en Lanzarote, solemos imaginar sus…

La Geria y ruta por las bodegas en Lanzarote

La Geria en Lanzarote: un paisaje único y un viaje a la cultura del vino…