Portada » Que ver en Lanzarote

¿Qué no te puedes perder si viajas a Lanzarote?

Conocida como la isla de los volcanes. Lanzarote es el lugar perfecto para buscar tranquilidad y estar en armonía con la naturaleza. Sus paisajes son de película. Su gastronomía y sus vinos son de amplia calidad. Pero quien supo ver el arte en la salvaje e inhóspita naturaleza de la isla, fue su célebre artista más reconocido a nivel internacional, César Manrique, siendo parte fundamental en la creación de la red de centros turísticos. Espacios creados sin alterar el medio para que el turista no se pierda los rincones más bellos que guarda la isla.


Jameos del Agua

Jameos del Agua es quizás la obra de arte más importante de Lanzarote. Fue ideada por el famoso y reconocido artista local César Manrique quién supo darle una filosofía distinta a la isla creando espacios que respeten la armonía del medio.

Jameos del Agua, Lanzarote
Jameos del Agua

Inaugurado en 1.968, fue el primer centro de Arte, Cultura y Turismo. Este lugar se asienta sobre un espacio natural, un túnel volcánico o cómo se conoce en la isla, un “jameo”. César Manrique hizo la magia y creo un espacio digno de admirar y ser visitado. ¡Este lugar debe estar en tus imprescindibles!

Cabe añadir que también fue declarado Sitio de Interés Científico y Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico, y es que este tubo volcánico tiene un hábitat acuático subterráneo de gran riqueza en el que alberga unas 77 especies endémicas. El más popular, el cangrejo ciego.

Por último, debes saber que Jameos del Agua cuenta con un precioso auditorio cubierto con piedra basáltica y con capacidad para 550 personas. Un lugar mágico para eventos especiales y con una calidad sonora increíble.

Parque Nacional de Timanfaya y las Montañas del Fuego

Como hemos comentado, Lanzarote es conocida como la “isla de los volcanes” y es que las erupciones volcánicas que tuvieron lugar entre los años 1730 a 1736 transformaron el territorio de la isla para siempre formando lo que hoy se conoce como Timanfaya.

Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote
Parque Nacional de Timanfaya

El Parque Nacional de Timanfaya está formado por un imponente mar de lava con una extensión de unos 52 kilómetros cuadrados sobre el cual podemos encontrar más de 100 volcanes. En pleno corazón del parque, se ubica lo que se conoce como Las Montañas del Fuego, un lugar imprescindible donde el visitante puede descubrir de cerca el increíble y precioso mundo de los volcanes.

Cueva de los verdes

La Cueva de los Verdes, como su propio nombre indica, es una cueva de origen volcánico que forma parte, al igual que Jameos del Agua, del largo túnel volcánico de casi unos 8 kilómetros de longitud formado por el volcán de La Corona, cuya erupción tuvo lugar unos 4.000 años atrás.

Cueva de los Verdes, Lanzarote
Cueva de los Verdes

¿Quién diseño la Cueva de los Verdes?

La Cueva de los Verdes fue ideada por Jesús Soto en 1.964 por encargo del Cabildo de Lanzarote. Un arquitecto del paisaje nacido en la isla vecina de Fuerteventura y que vivió la mayor parte de su vida en Lanzarote. No es tan reconocido como César Manrique, pero es una figura importante para el patrimonio arquitectónico y natural de la isla ya que colaboró con Manrique en varios proyectos.

¿Dónde está la Cueva de los Verdes y por qué se llama así?

La Cueva de los Verdes está ubicada en el municipio de Haría, al noreste de la isla. En pleno Malpaís de La Corona, podemos encontrar este lugar, justo al lado de los Jameos del Agua. Su nombre se debe al apellido de una familia que usaba la cueva y guardaba su ganado.

¿Qué visitar primero la Cueva de los Verdes o Jameos del Agua?

Ambos centros turísticos se encuentran uno al lado del otro. Una buena opción podría ser visitar primero la Cueva de los Verdes y luego los Jameos del Agua.

Mirador del Río

El Mirador del Río es otra de las obras más icónicas de César Manrique. Se encuentra en lo alto del Risco de Famara, en el norte de Lanzarote, a casi unos 500 metros de altitud. El mirador ofrece la mejor vista de Lanzarote. Una increíble panorámica del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y al propio Risco de Famara.

Mirador del Río, Lanzarote
Mirador del río

Esta obra de arte arquitectónico destaca por su impresionante mimetización con el paisaje siguiendo el estilo del artista lanzaroteño de crear espacios en los que el arte esté en armonía con el entorno y la naturaleza.

Al exterior del edificio podemos identificar una escultura de Manrique que representa un ave y un pez haciendo referencia al aire y al agua, los elementos que forman el paisaje que nos vamos a encontrar desde el mirador.

Al acceder al interior del edificio te encontrarás con dos impresionantes ventanales con forma de bóveda, conocido como los ojos del mirador, los cuáles ofrece una espectacular panorámica y a su vez dan luz al interior del recinto.

Jardín de Cactus

Ubicado en la localidad de Guatiza, en el término municipal de Teguise, nos encontramos con el Jardín de Cactus, la última obra de César Manrique.

Cuando lo visitas es imposible imaginar que antes fuera una antigua rofera (término local para referirse a un yacimiento desde el que se extrae arena volcánica) y es que este espacio fue transformado por el artista para crear un jardín con 4.500 ejemplares de unas 500 especies distintas procedentes de los 5 continentes.

Jardín de Cactus, Lanzarote
Jardín de Cactus

Merece la pena la visita y disfrutar de los contrastes que nos brindan las diversas especies de cactus con los muros de piedra volcánica. Todo está cuidado al detalle y es otro lugar en el que Manrique combina a la perfección elementos decorativos mimetizados con el lugar.

El entorno en el que se enclava este jardín es muy peculiar, pues está rodeado de un paisaje agrícola con extensas plantaciones de tuneras dedicadas al cultivo de cochinilla. Sin duda, Lanzarote es única.

Casa-Museo del Campesino

Situada en el municipio de San Bartolomé, en pleno corazón de la isla, la Casa-Museo del Campesino es un homenaje al agricultor local que ha tenido que saber adaptarse a la duras condiciones del territorio. Hay que recordar que Lanzarote es una isla en la que llueve poco, sin embargo, se las han ingeniado para convivir con ello aprovechando las oportunidades del entorno. Un claro ejemplo es La Geria, otro lugar que recomendamos visitar.

Monumento del Campesino, Lanzarote
Monumento a la Fecundidad

Esta casa-museo es otra brillante obra del artista César Manrique quien quiso reconocer el esfuerzo de los campesinos lanzaroteños y poner en valor la arquitectura, agricultura, artesanía y gastronomía tradicional de la isla.

Lo que más destaca del lugar es el Monumento a la Fecundidad, una escultura que alcanza unos 15 metros de altura y que fue construida por César Manrique, en colaboración con Jesús Soto, usando viejos tanques de agua procedentes de barcos, que fueron reciclados para dar vida a esta obra de arte y que hoy en día es una figura emblemática de la isla.

Playas de Papagayo

Las Playas de Papagayo son sin duda de las mejores de la isla. De arena fina dorada y aguas cristalinas, envueltas en un paisaje de gran belleza con vistas al Islote de Lobos y la vecina isla de Fuerteventura.

Hay que destacar la privilegiada climatología del sur de la isla donde suele haber sol la mayoría de días del año, las aguas suelen ser tranquilas la mayoría de días del año, suele haber menos viento que en otras zonas y la temperatura siempre es agradable.

Playas de Papagayo, Lanzarote
Playa de Papagayo

Situadas en el Monumento Natural de los Ajaches, un entorno salvaje e idílico, las playas se extienden a lo largo de 7 kilómetros en las que podrás disfrutar de diferentes calas, tales como, Playa Mujeres, El Pozo, Papagayo, La Cera y El Congrio.

¿Cuánto cuesta la entrada a la playa Papagayo?

Es importante saber que el acceso a la zona por medio de vehículo motorizado es de pago y que el camino puede que tenga demasiados baches, por lo que conviene ir despacio. El coste por acceder es de 3€.

Los Hervideros y la zona de El Golfo

¿Preparado para adentrarte en otro mundo? La costa suroeste de Lanzarote es todo un espectáculo de la naturaleza y la carretera LZ-703 parece una alfombra puesta sobre el paisaje, perfectamente mimetizada con el medio. No es de extrañar que marcas automovilistas tan reconocidas como Porsche hayan escogido este spot para grabar sus comerciales.

Los Hervideros, Lanzarote
Los Hervideros

Primero nos encontraremos con Las Salinas de Janubio que, hoy en día, sigue en funcionamiento desde sus inicios en 1895, usando aún técnicas tradicionales para su extracción. Se pueden hacer visitas guiadas para conocer más sobre el lugar y la elaboración de la sal.

Siguiendo por la LZ-703 bordeamos la costa y llegamos a Los Hervideros. Un sitio espectacular para sentir la energía del mar chocando con la costa. Cuando la marea esta brava, las olas golpean con las cuevas creadas por las erupciones volcánicas de Timanfaya y el agua asciende generando un espectáculo digno de presenciar. ¡Prepara la cámara de fotos!

El acceso a los hervideros es gratuito y dispone de parking. Si la marea está muy brava, se recomienda tener mucho cuidado y prestar especial atención si vas con niños.

Por último, llegaremos al pueblo costero de El Golfo donde no te puedes perder el famoso Charco de los Clicos. Una laguna de agua de mar en el cráter de un antiguo volcán con un llamativo color verde intenso dotado por el fitoplancton. ¡Una obra de arte de la naturaleza!

En el Golfo, encontrarás numerosos restaurantes donde comer pescados frescos y tomar un buen vino blanco de la isla. El arroz caldoso es una especialidad en esta zona. Sin duda, recomendamos este lugar para comer.

La Villa de Teguise

La Real Villa de Teguise es un lugar que no te puedes perder si visitas Lanzarote. Fue uno de los primeros núcleos de población de la isla tras la conquista y la primera capital desde mediados del siglo XV hasta 1852. Por su legado histórico, ha sido declarada conjunto arquitectónico histórico-artístico.

Villa de Teguise, Lanzarote
Casco histórico de la Villa de Teguise

Cabe destacar el castillo de Santa Barbara, en lo alto de la montaña de Guanapay, que hoy en día alberga el Museo de la piratería, donde podremos conocer más sobre esta atalaya que servía para avistar los peligros y defender a la población de los continuos ataques piráticos que sufría la isla.

Otras edificaciones de la villa a resaltar son: la Plaza de la Constitución con sus icónicas esculturas de los 2 leones, el Palacio Espínola, La Cima, La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, El Callejón de la Sangre, La Mareta, entre otros.

Merece la pena dar un paseo por el lugar, apreciar su arquitectura histórica, diferente al resto de la isla, pues fue un lugar señorial donde residía el poder político, económico y religioso hasta mediados del siglo XIX.

¿Qué significa el nombre Teguise?

Antes de la conquista europea, existía en la zona una aldea aborigen conocida como “Acatife”. Teguise fue nombrada tras la conquista y hace honor a la hija del último rey indígena Guardafía, quien fue la mujer de Maciot de Bethencourt, sobrino del conquistador normando Jean de Bethencourt.

La Geria, un paisaje único en el mundo

La Geria es un lugar especial, un paisaje volcánico moldeado por la mano del hombre. Tras las erupciones volcánicas de Timanfaya, que tuvieron lugar en el siglo XVIII, los habitantes de aquel entonces tuvieron que ingeniárselas para salir adelante ideando un sistema de plantación adaptado a la nuevas condiciones del entorno.

La Geria, Lanzarote
La Geria

Esta zona fue aprovechada para plantar principalmente vides para la producción de vino. Estas se plantan de una manera singular, en hoyos de forma cónica con varios metros de profundidad, protegidas del viento por un muro de piedra seca. Estos hoyos, unos al lado de otro, conforman un paisaje único en el mundo que hoy en día está protegido como Parque Natural.

Si te gusta el vino, debes añadir una visita a cualquiera de las bodegas de la zona a tu lista de cosas que hacer en Lanzarote. Sus vinos, principalmente de la variedad malvasía, son reconocidos internacionalmente. Degustar un vino viendo un precioso atardecer podría ser un plan perfecto para terminar el día.

La Graciosa, la octava isla

La Graciosa es una pequeña isla de unos 29 kilómetros cuadrados situada al norte de Lanzarote, en la que viven poco más de unos 700 habitantes. Allí la vida es diferente. No hay carreteras asfaltadas ni centros comerciales. El ritmo de vida es distinto.

La Graciosa
La Graciosa vista desde Lanzarote

La isla de La Graciosa forma parte del Archipiélago Chinijo junto con los islotes de Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste. Un área con unas 70 mil hectáreas con un gran valor paisajístico y donde podemos encontrar una de las mayores reservas marinas de toda Europa.

¿Cómo se llega a la isla de La Graciosa?

La única manera de llegar a La Graciosa es a través de un ferry que sale del norte de la isla de Lanzarote, en el pueblo de Órzola, y desembarca en Caleta de Sebo, la capital de La Graciosa. Hay varias travesías al día y el trayecto suele durar unos 25 minutos.

¿Qué ropa llevar a La Graciosa?

Se recomienda llevar ropa cómoda, zapatos deportivos (por si decides recorrer la isla ya sea a pie o en bicicleta), chanclas, traje de baño, gorra, toalla y, muy importante, crema solar. En invierno, no olvides añadir algo de ropa de abrigo ligera, ya que si vuelves en barco al atardecer, puede haber algo de frío.