Portada » Blog » Gentilicios de Canarias

Gentilicios de Canarias: Conociendo la Identidad de sus Habitantes

Todos los habitantes de las Islas Canarias dicen con orgullo que son “canarios”. Pero, además, cada isla tiene su propio gentilicio, muchos de los cuales tienen una historia fascinante que se remonta a los tiempos de los aborígenes y la colonización. Si alguna vez te has preguntado cómo se llaman los habitantes de cada isla del archipiélago canario, aquí encontrarás la respuesta. En este artículo, exploramos el origen y significado de cada uno de ellos. ¿Quieres descubrirlos? Sigue leyendo…

Gentilicios de Canarias
¿Cuáles son los gentilicios de las Islas Canarias?

El Origen de los Gentilicios Canarios

Los gentilicios son nombres que identifican a las personas según su lugar de origen. En el caso de Canarias, cada isla tiene su propio gentilicio, con raíces en la historia, la geografía e incluso la economía de cada lugar.

Antes de la llegada de los conquistadores en el siglo XV, los aborígenes canarios ya usaban nombres propios para referirse a los habitantes de cada isla. Sin embargo, muchos de los nombres con los que hoy en día nos referimos a ellos son neologismos creados en los siglos XVIII y XIX o términos impuestos por los conquistadores. Por ejemplo:

  • Guanches: Aborígenes de Tenerife. *
  • Canarios: De Gran Canaria.
  • Benahoaritas o Auaritas: De La Palma.
  • Bimbaches o Bimbapes: De El Hierro.
  • Gomeritas o Gomeros: De La Gomera.
  • Majos o Mahos: De Fuerteventura y Lanzarote.

Con la llegada de los europeos, algunos de estos nombres evolucionaron y fueron adoptados con el tiempo, mientras que otros fueron sustituidos por los gentilicios modernos. En este artículo no profundizaremos en la historia de los aborígenes canarios, sino en los gentilicios actuales y su significado en la identidad de cada isla. Si te interesa conocer más sobre el origen de los nombres de las Islas Canarias, te recomendamos leer nuestro artículo: ¿Cuáles son las Islas Canarias? Historia, origen y ubicación en el mapa.

* Hoy en día, la palabra ‘guanche’ se usa comúnmente para referirse a todos los aborígenes de las Islas Canarias. Sin embargo, originalmente este término solo designaba a los nativos de Tenerife y, además, es uno de los pocos etnónimos considerados genuinamente aborígenes.

¿Por qué los canarios se llaman canarios?

El término «canario» tiene su origen en la denominación que los europeos dieron a los habitantes aborígenes de la isla de Gran Canaria. Según el historiador romano Plinio el Viejo, la isla fue nombrada «Canaria» debido a la presencia de grandes canes, posiblemente haciendo referencia a perros o quizás focas monje que antiguamente habitaban las islas, y que los exploradores encontraron allí. Con el tiempo, el gentilicio «canario» se extendió para referirse a todos los habitantes del archipiélago canario. De hecho así es como se referían los primeros historiadores del siglo XVI a los aborígenes de las Islas Canarias en general.

Otra teoría sugiere que el término «canario» podría derivar de la tribu bereber conocida como los «canarii», que habitaba en el noroeste de África. Algunos investigadores proponen que miembros de esta tribu fueron deportados a Gran Canaria por los romanos, y su nombre se asoció posteriormente con los habitantes de la isla.

Aunque el origen exacto del gentilicio «canario» sigue siendo objeto de debate, estas teorías ofrecen perspectivas sobre cómo los antiguos habitantes y las características naturales de las islas influyeron en la denominación actual de sus pobladores.

Gentilicios de las Islas Canarias y su Significado

Cada isla del archipiélago canario tiene un gentilicio propio que no solo identifica a sus habitantes, sino que también refleja su historia y tradiciones. Algunos nombres tienen raíces aborígenes, otros surgieron tras la conquista y algunos han evolucionado con el tiempo hasta convertirse en símbolos de orgullo local. A continuación, exploramos el significado de cada uno:

Gentilicio de Tenerife

Tenerife es la isla más grande y poblada del archipiélago canario, un lugar donde la diversidad natural y cultural cautiva a cada visitante. Aquí, el paisaje cambia a cada paso: desde playas de arena dorada y negra hasta frondosos bosques de laurisilva y terrenos volcánicos que parecen de otro planeta. En el corazón de la isla se alza el majestuoso Teide, el pico más alto de España con 3.718 metros, cuyo perfil nevado en invierno ofrece una imagen inolvidable para quienes disfrutan del sol en la costa.

El Teide
El Teide

Los habitantes de esta isla son conocidos como tinerfeños o tinerfeñas. Se dice que su nombre tiene raíces ancestrales, pues su origen puede provenir de Tinerfe el Grande, un mencey guanche que gobernó la isla antes de la conquista castellana. Este término es el gentilicio oficial y el más reconocido en toda Canarias.

Sin embargo, dentro de la isla, existe un gentilicio coloquial que es ampliamente utilizado: chicharrero/a. Este nombre surgió de manera despectiva en el pasado, cuando los habitantes de San Cristóbal de La Laguna (cuando era la capital de la isla) llamaban así a los de Santa Cruz de Tenerife ya que se dedicaban a la pesca del chicharro o jurel, un pescado común en la zona. Con el tiempo, los santacruceros adoptaron este término con orgullo, convirtiéndolo en un símbolo de identidad y arraigo a su ciudad. Hoy en día, se ha extendido su uso para toda la población de la isla.

Gentilicio de Gran Canaria

Gran Canaria es mucho más que sol y playa. Conocida como un continente en miniatura, esta isla combina una diversidad paisajística sorprendente en sus poco más de 1.500 km². Desde las doradas Dunas de Maspalomas hasta los frondosos bosques de la cumbre, pasando por el imponente Roque Nublo, sus impresionantes barrancos y espectaculares acantilados que desafían el Atlántico, cada rincón de Gran Canaria es una invitación al asombro.

Atardecer en Gran Canaria con el Roque Nublo de fondo
Atardecer en Gran Canaria con el Roque Nublo de fondo

Los habitantes de Gran Canaria son conocidos oficialmente como grancanarios o grancanarias, un término que deriva del nombre oficial de la isla. Sin embargo, hay otro nombre para referirse a los grancanarios de manera coloquial: canarión/a.

El origen del término «canarión» es algo extenso de explicar, pero trataremos de hacer un resumen. El término «canarión» era usado de manera burlesca por los habitantes de Tenerife para referirse a los grancanarios. Surgió en la época del famoso pleito insultar, una disputa que surgió en el siglo XIX al crearse la provincia de Canarias como una sola con capital en Santa Cruz de Tenerife. Esto generó enfrentamiento entre la burguesía de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

A día de hoy este enfrentamiento cayó en detrimento ya que Canarias cuenta actualmente con dos provincias: La Provincia de Santa Cruz de Tenerife (a las que pertenece las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro) y la Provincia de Las Palmas (a las que pertenece Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote). Hoy en día, el término canarión está más aceptado por la población grancanaria.

Gentilicio de Lanzarote

Lanzarote es una isla que desafía cualquier expectativa. Su paisaje volcánico, moldeado por erupciones pasadas, parece sacado de otro mundo. Caminar por el Parque Nacional de Timanfaya es una experiencia única, donde los tonos rojizos, negros y ocres de la lava solidificada contrastan con el intenso azul del océano. Pero Lanzarote no es solo naturaleza indómita; la huella del artista César Manrique ha convertido la isla en un museo al aire libre, integrando el arte y la arquitectura con el paisaje. Desde los Jameos del Agua hasta el Mirador del Río, cada rincón de la isla transmite una sensación de armonía y respeto por su entorno.

Las Montañas del Fuego en el Parque Nacional de Timanfaya
Paisaje del Parque Nacional de Timanfaya

Los habitantes de Lanzarote son conocidos oficialmente como lanzaroteños y lanzaroteñas. Este término deriva directamente del nombre de la isla y es el más utilizado en documentos oficiales, medios de comunicación y referencias institucionales.

Sin embargo, existe un gentilicio coloquial que también es muy popular: conejero/a. Este término proviene de la abundancia de conejos en la isla, un recurso que durante siglos fue clave para la alimentación y la economía local. Aunque en el pasado pudo tener un matiz despectivo, hoy en día los habitantes de Lanzarote lo han adoptado con orgullo, llevándolo como símbolo de su identidad. Para muchos, ser conejero es sinónimo de fortaleza y arraigo a una isla que, pese a su aridez, ha sabido florecer con esfuerzo y creatividad.

Gentilicio de Fuerteventura

Fuerteventura es la isla del viento, del mar y de la tranquilidad. Sus interminables playas de arena dorada y aguas turquesas invitan a caminar descalzo, a sentir la brisa atlántica y a olvidarse del tiempo. Recorrer sus carreteras es adentrarse en paisajes casi desérticos, salpicados por encantadores pueblos pesqueros como El Cotillo o la histórica Betancuria, donde aún se respira la esencia de la isla. En cada rincón, Fuerteventura regala momentos inolvidables, ya sea contemplando la inmensidad de las Dunas de Corralejo o saboreando un plato de pescado fresco frente al océano.

Vista aérea de las Dunas de Corralejo
Vista aérea de las Dunas de Corralejo

Los habitantes de esta isla son conocidos como majoreros y majoreras, un gentilicio con profundas raíces en la historia local. Su origen proviene de Maho o Majo, el término con el que los conquistadores identificaban a los aborígenes de Fuerteventura. Con el paso de los siglos, la palabra evolucionó hasta convertirse en el gentilicio que hoy llevan con orgullo sus habitantes.

Gentilicio de La Palma

La Palma, apodada con cariño La Isla Bonita, es un auténtico paraíso natural donde los paisajes parecen sacados de un cuento. Desde sus densos bosques de laurisilva hasta sus espectaculares volcanes, cada rincón de esta isla invita a la aventura y la contemplación. Su joya natural más emblemática es la Caldera de Taburiente, un enorme cráter que hoy en día está protegido bajo la categoría de Parque Nacional. La Palma es un lugar ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza. Sitios como El Roque de los Muchachos o el bosque de Los Tilos, te dejarán completamente impresionado.

Cascada de colores
Cascada de Colores de la Caldera de Taburiente

Los habitantes de esta isla son conocidos como palmeros y palmeras, un gentilicio que deriva del nombre de la isla, cuyo origen ha generado debates, pues algunos piensan que viene de la palmera canaria y otros dicen que fue acuñado por navegantes mallorquines en honor a la ciudad de Palma de Mallorca. Lo cierto es que el término «palmero» se ha consolidado como un símbolo de pertenencia a este paraíso verde y volcánico. Antes de la llegada de los europeos, los aborígenes llamaban a la isla Benahoare, que se cree significaba «mi tierra» o «mi patria». Este vínculo con sus raíces sigue hoy presente en la identidad de los palmeros, quienes han sabido conservar sus tradiciones y su respeto por la naturaleza.

Gentilicio de La Gomera

La Gomera es una isla que atrapa con su autenticidad. Conocida como “la isla colombina”, ya que fue el último puerto en el que Cristóbal Colón hizo escala antes de descubrir América, La Gomera es la segunda isla más pequeña del archipiélago. El Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el pulmón verde de la isla y un auténtico santuario para los amantes del senderismo. Pero La Gomera es mucho más que naturaleza: sus pueblos conservan la esencia rural de antaño, su historia late en cada rincón de San Sebastián de La Gomera, y su gente mantiene vivo el silbo gomero, un lenguaje silbado único en el mundo que resuena entre sus barrancos.

Parque Nacional de Garajonay
Sendero en el Parque Nacional de Garajonay

Los habitantes de la isla son conocidos como gomeros y gomeras, un gentilicio que ha perdurado a lo largo de la historia. Aunque el origen exacto del nombre de la isla sigue siendo un misterio, algunas teorías apuntan a que proviene de los Ghomara, una tribu bereber del norte de África, mientras que otras lo relacionan con antiguas palabras bereberes que significan «pradera» o «islote». Lo que es indiscutible es que los gomeros han sabido conservar su esencia, manteniendo vivas sus costumbres, su amor por la tierra y su carácter hospitalario. Viajar a La Gomera es descubrir un rincón del Atlántico donde la historia, la cultura y la naturaleza conviven en perfecta armonía.

Gentilicio de El Hierro

El Hierro, la isla más pequeña y occidental del archipiélago canario, es un auténtico refugio para quienes buscan desconectar del mundo y sumergirse en la naturaleza más pura. Designada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, esta joya volcánica destaca por su impresionante diversidad paisajística, que va desde los bosques de sabinas retorcidas por el viento hasta los acantilados imponentes que caen en el Atlántico. Pero si hay algo que realmente distingue a El Hierro es su apuesta por la sostenibilidad, convirtiéndose en la primera isla del mundo con capacidad para autoabastecerse con energías renovables. Cada rincón de este paraíso invita a la contemplación y la aventura: desde sus piscinas naturales como La Maceta y El Charco Azul, hasta la tranquilidad de su capital, Valverde, con su arquitectura tradicional y su ambiente acogedor.

El Charco Azul, El Hierro
El Charco Azul

Los habitantes de esta isla son conocidos como herreños y herreñas, un gentilicio que resuena con la misma fortaleza que su tierra volcánica. Aunque el nombre de la isla ha pasado por diversas variaciones históricas, desde Fero hasta Ferro, su etimología sigue envuelta en misterio. Algunas teorías lo vinculan con el color ferruginoso de sus suelos volcánicos, mientras que otras sugieren un origen mitológico relacionado con antiguas deidades o personajes legendarios. Sin embargo, al igual que ocurre con otros topónimos del archipiélago, su verdadero origen sigue siendo incierto y sujeto a debate.

Gentilicio de La Graciosa

Ubicada al norte de Lanzarote, esta pequeña isla de apenas 29 km² es la más virgen de todo el archipiélago canario. Aquí no hay carreteras asfaltadas, ni semáforos, ni atascos; solo senderos de arena dorada que se recorren en bicicleta o a pie, entre paisajes volcánicos y playas de ensueño. La Graciosa es un destino perfecto para quienes buscan desconectar del mundo y sumergirse en su belleza natural. La isla solo cuenta con dos pequeños pueblos, Caleta del Sebo y Pedro Barba, donde las casas blancas de estilo marinero se funden con el entorno.

La Graciosa vista desde Lanzarote
La Graciosa, la octava isla canaria

Los habitantes de esta joya canaria son conocidos como gracioseros y gracioseras, un gentilicio que evidentemente deriva del nombre de la isla. La Graciosa no tiene un nombre de origen guanche a diferencia de las otras islas canarias, ya que no estuvo habitada por población aborigen a la llegada de los conquistadores europeos. Se cree que su denominación se debe a su apariencia «graciosa» y encantadora, un nombre que, según se dice, fue otorgado por el conquistador Jean de Bethencourt en el siglo XV. Aunque la isla solo comenzó a poblarse a finales del siglo XIX, los gracioseros han sabido crear una comunidad resiliente y acogedora, viviendo en armonía con la naturaleza y manteniendo vivas sus tradiciones pesqueras.

Resumen de los Gentilicios de Canarias

Los habitantes de cada isla canaria tienen un gentilicio único, algunos con siglos de historia y otros adoptados con el tiempo. A continuación, te dejamos un resumen de los gentilicios oficiales y coloquiales más conocidos:

  • Islas Canarias: canario/a
  • Tenerife: tinerfeño/a – chicharrero/a
  • Gran Canaria: grancanario/a – canarión/a
  • Lanzarote: lanzaroteño/a – conejero/a
  • Fuerteventura: majorero/a
  • La Palma: palmero/a
  • La Gomera: gomero/a
  • El Hierro: herreño/a
  • La Graciosa: graciosero/a

Cada uno de estos nombres es más que una simple denominación; representa la identidad, la historia y el arraigo de los isleños con su tierra. ¡Ahora que los conoces, seguro que en tu próxima visita a Canarias sabrás cómo llamar correctamente a cada uno de sus habitantes! 😉

¿De dónde hemos obtenido la información?

Para elaborar este artículo, hemos recurrido a fuentes académicas y documentales que nos han permitido ofrecer información precisa y contrastada sobre los gentilicios de Canarias. Entre ellas, destacan:

  • Catálogo de gentilicios canarios, un documento detallado que recoge las diferentes denominaciones de los habitantes de cada isla así como de sus municipios.
  • Estudio de la ULPGC: Trapero, M. (2008). Sobre los nombres antiguos y modernos que tuvieron y tienen las Islas de Canarias. Disponible en: ULPGC.
  • Nuestro propio artículo sobre los nombres de las Islas Canarias, donde exploramos el origen de las denominaciones del archipiélago.
  • Búsqueda en fuentes adicionales sobre la evolución del gentilicio «canario» y su relación con la historia del archipiélago.

Gracias a esta investigación, hemos podido ofrecer un contenido completo que ayuda a comprender mejor la identidad de los habitantes de las Islas Canarias.